Historia

POBLAMIENTO INICIAL DE AMÉRICA
(Primer Recorrido)

EL INGRESO A AMÉRICA

Los grupos humanos que ingresaron al continente americano a través de Beringia fueron sin lugar a dudas los más capacitados, habiendo logrado conquistar y sobrevivir en los medio ambientes extremos al norte del paralelo 60º.
Las tempranas fechas obtenidas en varios yacimientos suramericanos indican la existencia de navegación intercontinental hace más de 15.000 años.
 

Es hacia finales del Pleistoceno y en las áreas en las que se estima provenían los principales pobladores de América, donde ya se conocía la quema de arcilla para hacer cerámica, hecha en suficiente cantidad como para haber dejado rastros en los yacimientos arqueológicos.  Este conocimiento permitió a sus descendientes en el Ecuador y en otras regiones de América descubrir la alfarería cuando las condiciones en que desarrollaban su modo de vida lo permitieron.

LA DOMINACIÓN DE LA NATURALEZA

Relaciones sociedad-naturaleza en el antiguo Ecuador

Una de las más importantes características del Neotrópico ecuatorial sudamericano es su diversidad climática.  Estas condiciones inciden sobre la variedad de hábitats que se presentan dentro del bosque caduco y del bosque húmedo. 

El Ecuador ocupa un territorio que corresponde a menos de la vigésima octava parte del territorio de Brasil.  Sin embargo, en este pequeño país se da el 83% de las especies  biológicas que ocurren en el Brasil, demostrando su multiplicidad de ambientes.
Desde el Terciario, la diversidad significativa de ecosistemas ha sido la característica de las tierras bajas ecuatoriales de América. No obstante, durante el Cuaternario se dieron cambios, no tanto en la composición de la flora, como en su distribución.  El predominio de las sabanas sobre el bosque tropical que existió durante el Pleistoceno, con el aumento de las lluvias a partir del Holoceno, produjo cambios a favor del bosque tropical.
Las sabanas que cubrían las tierras bajas durante el Pleistoceno ofrecieron a la gran fauna de la edad de los hielos un amplio hábitat en el norte de Sudamérica, que se empezó a reducir con el cambio climático mundial que trajo el Holoceno. Los milenios que tomó el proceso de población de todo el Nuevo Mundo implicó a muchas generaciones.  
En la Sudamérica ecuatorial, los cazadores recolectores de fines del Pleistoceno encontraron grandes sabanas, relictos de bosques tropicales, ríos, estuarios, lagunas, manglares, y litoral donde cazar, pescar y recolectar.  Los deshielos y las lluvias a inicios del Holoceno produjeron un cambio ambiental que afectó la vida de muchas especies de plantas y animales, en especial a la mega fauna, alterando el modo de vida cazador recolector de los grupos humanos que poblaron inicialmente la región. A partir de los 11.000 a.C., al empezar a derretirse los glaciales, el nivel del mar empezó a subir, cubriendo para el 8.000 a.C. las plataformas costeras que habían estado expuestas durante el Pleistoceno.  El paso por Bering se cerró desde entonces al tránsito por tierra desde el Viejo Mundo. El cambio climático que originó el deshielo se tradujo en una dramática transmutación del ambiente: mientras que en Norteamérica desaparecía la tundra, estepa tan rica en animales, siendo reemplazada en parte por los bosques de hojas caducas que poblaban el sudeste de Norteamérica, en la Sudamérica ecuatorial las vastas sabanas, igualmente ricas en fauna durante el Pleistoceno, comenzaba a reducirse notablemente con la expansión de los bosques húmedos.  A partir de los 7000 a. C. la selva tropical llegaba a cubrir la mayor parte de la Amazonía y las principales cuencas fluviales del noroeste de Sudamérica, las tierras bajas del sur de Mesoamérica y las de Centro América.


Modo de Vida Recolector Mixto

El período Arcaico, es para América lo que el Neolítico Precerámico es para el Viejo Mundo; y es Vegas quizás, hasta el momento, el complejo cultural que mejor representa al período Arcaico en el Ecuador. De todos los procesos prehistóricos que se han estudiado en Sudamérica, el tránsito temprano del Arcaico al Formativo es el que mejor ejemplifica un proceso de Neolitización en América. Fueron los cazadores-recolectores desde finales del Pleistoceno al inicio del Holoceno, quienes iniciaron el manejo de algunas especias vegetales que favorecían como alimentos, y quienes dieron origen a su dispersión como cultivos. Hoy, la evidencia obtenida mediante la práctica interdisciplinaria de la Arqueología está

revelando los procesos naturales y sociales que hicieron tempranamente realizable la Neolitización entre los grupos humanos que poblaron las regiones ecuatoriales del Nuevo Mundo (11.000-7.000 a. C). En el período Arcaico, los grupos indígenas tuvieron que depender de una fauna menor y más variada que en la etapa anterior,  y aumentó proporcionalmente la recolección como forma de subsistencia.  Aparecieron, igualmente, un gran número de herramientas y utensilios de piedra, que aparentemente sirvieron para procesar alimentos obtenidos mediante la recolección de plantas silvestres.


A modo de reflexión

Las relaciones sociedad-naturaleza a lo largo de la historia expresan vínculos bidireccionales que inciden y condicionan a las poblaciones y los modos de uso y aprovechamiento de los recursos que ofrece la naturaleza. Así, las albarradas son una parte fundamental de esa historia de relaciones sociedad-naturaleza en el Ecuador desde tiempos ancestrales. Ese conocimiento, es el que se intenta rescatar con las intervenciones realizadas en el marco de diferentes proyectos.