Videos



Red de Albarradas en el Ecuador
Publicado el 21/09/2012 en YouTube

 

Resumen: Red de Albarradas en el Ecuador.

Este video es el resultado de los trabajos de campo ejecutados en el "PROYECTO PARA MITIGAR LOS RIESGOS DE SEQUIA O POCA PLUVIOSIDAD INVERNAL EN LA PROVINCIA DE MANABÍ. CON ESPECIAL ATENCION A LAS TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS BASADAS EN SABERES TRADICIONALES Y ANCESTRALES ", llevado adelante por un equipo de profesionales de las ciencias sociales (arqueólogos, antropólogos, y especialista en medio ambiente) que fueron convocados por el MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ACUACULTURA, a raíz de la declaración del estado de Excepción por el déficit hídrico (sequia) en todo el territorio de la provincia de Manabí, en el Marco del Decreto Ejecutivo Nº. 146, de 20 de noviembre de 2009. Este estudio inventario y evaluó más de 117 sistemas hidráulicos, y se seleccionaron 40 albarradas, antiguas y modernas para su rehabilitación física y puesta en valor de uso social por parte de las comunidades beneficiadas, como apoyo a las acciones que se ejecutaron en la mitigación a la falta de agua debido al largo periodo de sequia que azotaba a la provincia.
El resultado de esta intervención, arrojo valiosa información sobre los recursos hidráulicos con que cuenta la provincia, y una pronta respuesta para poner en marcha la rehabilitación de albarradas modernas e inmemorables en aquellas comunidades donde el único recurso de agua dulce y gratuita la obtienen de estos sistemas tecnológicos, asociados a una larga tradición sociocultural, ambiental y a un sistema productivo (agrícola, ganadero y acuacultura) que forma parte de la economía local de la provincia.

Las Albarradas ancestrales son construcciones hidráulicas de origen prehispánico, de diverso tamaño, que poseen muros de tierra bien definidos (denominados cabecera y brazos). Pueden ser de forma circular, semicircular (en forma de herradura) o circular-alargada (con cola). Generalmente se llenan con agua de lluvia (escorrentías) que baja de las elevaciones cercanas, aunque pueden llenarse con el agua de pequeños cauces que corren durante la estación lluviosa (llamados localmente 'chorrillos', 'mangas' o 'manguitas'). Estos últimos pueden pertenecer a un orden fluvial uno o inicial.
Hoy conocemos, gracias a las investigaciones científicas interdisciplinarias, que las albarradas comienzan a construirse por la Sociedad Valdivia, en las fases finales de esta cultura (Fase 7) aproximadamente hace unos 3800 años de antigüedad en la provincia de Santa Elena. La información científica que sostiene y sustenta los estudios de albarradas nos permiten entenderlas como un Complejo Sistema Ambiental Social Histórico que crea las condiciones para la ocupación permanente en aquellas regiones con marcadas variaciones climáticas que tiene largos periodos de sequia contrastados con épocas de gran pluviosidad como es el fenómeno del Niño en nuestras costas.
Los sistemas de albarradas han sido mantenidos y replicados desde tiempos inmemoriales por la población local, ya que siguen siendo una alternativa eficiente en las zonas rurales para obtener agua dulce y potable, necesaria para la reproducción de la sociedad en su totalidad. Por eso es importante identificar aquellos componentes que forman parte de este sistema presentes en los conocimientos acumulados sobre el manejo del medio ambiente, saberes culturales especializados (practicas de construcción y mantenimiento), capacidad de trabajo organizada colectivamente, normas, valores y conductas orientadas a la gestión de los recursos, interacción y conservación de plantas y animales, entre otros
Así nuestra propuesta estuvo dirigida a evaluar la situación ambiental de estos Sistemas Hidráulicos en el Norte, Centro y Sur de la provincia de Manabí. Llevándose adelante un inventario representativo de un total de 120 sistemas hidráulicos en los siguientes Cantones:
Chone 19, Jama 4, Jipijapa 14, Montecristi 2, Pedernales 25, Rocafuerte 11 , San Vicente 2, Sucre 7 y Tosagua 33 .
Esta experiencia de evaluación-participativa-transversal se da en el marco del proyecto político de la Revolución Ciudadana, que convoca a profesionales de las ciencias sociales, a través de una institución del Estado (MAGAP), para ejecutar un programa integral de rehabilitación de albarradas, y se convierte en un antecedente importante con la participación de la comunidad en la toma de decisiones de la obra física y la cooperación activa del equipo técnico de ingeniería civil. Esta propuesta ha permitido construir un puente de comunicación-participativa que ha logrado un intercambio de saberes tradicionales y modernos alrededor de los sistemas de albarradas, que contribuyen al desarrollo del concepto del buen vivir (Sumak Kawsay) como una alternativa al desarrollismo clásico y buscando un modo de vida sustentable y sostenible en el tiempo.

  • Categoría Educación

  • Licencia Licencia estándar de YouTube

 


Entrevista a favor de los novatos dentro y fuera ESPOL, ICQA, CSECT

Publicado el 16/11/2012 en YouTube

Silvia Graciela Álvarez Litben: Entrevista a favor de los novatos dentro y fuera ESPOL, ICQA, CSECT 2012.11.17.

La entrevista nos permitió conocer a fondo la semántica de la terminología empleada por los investigadores antropólogos y arqueólogos en sus tareas de estudiar nuestra colectividades.
Además, pudimos empaparnos de la riqueza tecnológica de las albarradas y del dinamismo conceptual del BUEN VIVIR (Sumak Kawsay).
Las fotos tomadas en la entrevista se pueden tomar de:
http://www.facebook.com/media/set/?set=a.10151150898037004.538785.502772003&a...
Silvia explicó brevemente en su entrevista la manera en que las comunidades actuales han mantenido las albarradas en una región donde el recurso de agua es valioso por su escasez. "Los nativos a lo largo de siglos han desarrollado patrones culturales que los distinguen en sus formas de organizarse, en sus sistemas de valores, tradiciones y en sus concepciones sobre el manejo del agua y la naturaleza que los rodea".
"Hay Saberes locales, ancestrales, que pueden servirle a la ciencia moderna para incluso buscar soluciones en regiones como la Península de Santa Elena, que no tiene agua para nada", comentó la antropóloga Silvia Álvarez.
Silvia Álvarez Litben es actualmente profesora del Departamento de Antropología Social y Cultural de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Se encuentra en Guayaquil como maestra invitada a la Maestría en Arqueología del Neotrópico (2da edición) a cargo del CONAH-ESPOL. Si les interesa dirigirse al CONAH:
Edificio Nº30 Campus Gustavo Galindo / Km.30.5 vía perimetral / Guayaquil - Ecuador
Teléfonos: (593) 4 - 2269487 - 2269489 - 2263269 (Ext: 487 - 489)
www.conah.org.ec
Las fotos del evento inaugural se encuentran mediante el siguiente enlace:
http://www.facebook.com/media/set/?set=a.10151423424052004.574901.502772003&a...
Nos complace destacar una breve hoja de vida de Silvia:
"SILVIA GRACIELA ÁLVAREZ LITBEN, n. el 20 de noviembre de 1953 en Mar del Plata, Argentina, hija de Juan Antonio Álvarez Bernal, y de Francisca Litben Zokalski. Se gradúa de antropóloga en su ciudad natal en 1977. Desde 1980 a 1991 reside en Ecuador donde se casa con el Arqueólogo Jorge G. Marcos, y nace su hija Silvia Fernanda Marcos Álvarez. En 1991 se traslada a España donde realiza sus estudios doctorales, y se vincula como Profesora a la Universidad Autónoma. Desde 1997 retoma sus investigaciones de Trabajo de Campo antropológico en Ecuador.

Formación Académica
• 1977 Licenciada en Antropología Sociocultural, Universidad Nacional de Mar del Plata Departamento de Antropología (Título Homologado en España en 1993 por el de Licenciado en Geografía e Historia- Antropología Cultural).

• 1995 Doctora (Cum Laude) Prehistoria y Antropología Social, Universitat Autònoma de Barcelona, Facultat de Lletres, Departament d'Historia de las Societats Precapitalistes y Antropología Social

TESIS DOCTORAL
• "Relaciones Interétnicas en la Costa del Ecuador: La Condición Indígena como Fundamento de un Proyecto Autonómico." Directora de Tesis: Profesora Dolores Juliano Corregido.

Silvia ha investigado la costa de Ecuador de las sociedades indígenas organizadas en Comunas en la Península de Santa Elena, y los pueblos montuvios de la Baja Cuenca del Guayas. Sus principales análisis se refieren a procesos de construcción de identidades en contextos hegemónicos, territorialidad étnica, etnicidades, manejo y gestión de recursos colectivos, tecnologías prehispánicas, y puesta en valor del patrimonio cultural local. Declara inclinación hacia la antropología aplicada a los procesos de desarrollo, la investigación participativa e interdisciplinar, y la transferencia de conocimientos mediante sistemas de divulgación masiva (museográficos, literarios, comics, webs, videos).
Nuestra entrevistada ha escrito numerosos artículos y varios libros, ha participado en PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SUBVENCIONADOS Y MISIONES CIENTÍFICAS y posee una vasta EXPERIENCIA EN MUSEOS.

"El hombre nada puede aprender sino en virtud de lo que sabe".
- Aristóteles

 


Albarradas en Manabí Saberes Ancestrales y Tradicionales
Publicado el 21/09/2012 en YouTube


Albarradas en Manabí Saberes Ancestrales y Tradicionales

Albarradas Rehabilitadas y Socializadas en el Ecuador.

Este video es el resultado de los trabajos de campo ejecutados en el "PROYECTO PARA MITIGAR LOS RIESGOS DE SEQUIA O POCA PLUVIOSIDAD INVERNAL EN LA PROVINCIA DE MANABÍ. CON ESPECIAL ATENCION A LAS TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS BASADAS EN SABERES TRADICIONALES Y ANCESTRALES ", llevado adelante por un equipo de profesionales de las ciencias sociales (arqueólogos, antropólogos, y especialista en medio ambiente) que fueron convocados por el MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ACUACULTURA, a raíz de la declaración del estado de Excepción por el déficit hídrico (sequia) en todo el territorio de la provincia de Manabí, en el Marco del Decreto Ejecutivo Nº. 146, de 20 de noviembre de 2009.

Este estudio inventario y evaluó más de 117 sistemas hidráulicos, y se seleccionaron 40 albarradas, antiguas y modernas para su rehabilitación física y puesta en valor de uso social por parte de las comunidades beneficiadas, como apoyo a las acciones que se ejecutaron en la mitigación a la falta de agua debido al largo periodo de sequia que azotaba a la provincia.

El resultado de esta intervención, arrojo valiosa información sobre los recursos hidráulicos con que cuenta la provincia, y una pronta respuesta para poner en marcha la rehabilitación de albarradas modernas e inmemorables en aquellas comunidades donde el único recurso de agua dulce y gratuita la obtienen de estos sistemas tecnológicos, asociados a una larga tradición sociocultural, ambiental y a un sistema productivo (agrícola, ganadero y acuacultura) que forma parte de la economía local de la provincia
Las Albarradas ancestrales son construcciones hidráulicas de origen prehispánico, de diverso tamaño, que poseen muros de tierra bien definidos (denominados cabecera y brazos). Pueden ser de forma circular, semicircular (en forma de herradura) o circular-alargada (con cola). Generalmente se llenan con agua de lluvia (escorrentías) que baja de las elevaciones cercanas, aunque pueden llenarse con el agua de pequeños cauces que corren durante la estación lluviosa (llamados localmente 'chorrillos', 'mangas' o 'manguitas'). Estos últimos pueden pertenecer a un orden fluvial uno o inicial.
Hoy conocemos, gracias a las investigaciones científicas interdisciplinarias, que las albarradas comienzan a construirse por la Sociedad Valdivia, en las fases finales de esta cultura (Fase 7) aproximadamente hace unos 3800 años de antigüedad en la provincia de Santa Elena. La información científica que sostiene y sustenta los estudios de albarradas nos permiten entenderlas como un Complejo Sistema Ambiental Social Histórico que crea las condiciones para la ocupación permanente en aquellas regiones con marcadas variaciones climáticas que tiene largos periodos de sequia contrastados con épocas de gran pluviosidad como es el fenómeno del Niño en nuestras costas.

Los sistemas de albarradas han sido mantenidos y replicados desde tiempos inmemoriales por la población local, ya que siguen siendo una alternativa eficiente en las zonas rurales para obtener agua dulce y potable, necesaria para la reproducción de la sociedad en su totalidad. Por eso es importante identificar aquellos componentes que forman parte de este sistema presentes en los conocimientos acumulados sobre el manejo del medio ambiente, saberes culturales especializados (practicas de construcción y mantenimiento), capacidad de trabajo organizada colectivamente, normas, valores y conductas orientadas a la gestión de los recursos, interacción y conservación de plantas y animales, entre otros
Así nuestra propuesta estuvo dirigida a evaluar la situación ambiental de estos Sistemas Hidráulicos en el Norte, Centro y Sur de la provincia de Manabí. Llevándose adelante un inventario representativo de un total de 120 sistemas hidráulicos en los siguientes Cantones:
Chone 19, Jama 4, Jipijapa 14, Montecristi 2, Pedernales 25, Rocafuerte 11 , San Vicente 2, Sucre 7 y Tosagua 33 .

....

Esta propuesta ha permitido construir un puente de comunicación-participativa que ha logrado un intercambio de saberes tradicionales y modernos alrededor de los sistemas de albarradas, que contribuyen al desarrollo del concepto del buen vivir (Sumak Kawsay) como una alternativa al desarrollismo clásico y buscando un modo de vida sustentable y sostenible en el tiempo.

  • Categoría Educación

  • Licencia Licencia estándar de YouTube